28 noviembre, 2023 #Herramientas

¿Cómo usar ChatGPT en tu ONG?

¿Es necesario hacer un curso de “prompt engineering”, utilizar los nuevos GPTs o tener la versión paga para aprovechar las ventajas de ChatGPT? Repuesta: ¡no! Las ONGs pueden usar esta tecnología y exprimirla al máximo con esta guía.

Un poco de contexto

Si le preguntamos a ChatGPT que se defina “a sí misma”, nos devolverá algo como lo siguiente:

Soy ChatGPT, un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI, específicamente GPT-3.5. Mi función principal es procesar y generar texto en respuesta a las entradas que recibo. Estoy entrenado en una amplia variedad de temas y tareas del lenguaje natural, lo que me permite ayudar con preguntas, proporcionar información, generar texto creativo y mucho más. Sin embargo, es importante tener en cuenta que no tengo conciencia, emociones ni experiencias propias. Simplemente proceso información textual en función de mi entrenamiento.

Lo principal de esta tecnología es que puede interpretar y trabajar con textos (y audios, pero será para otro posteo). Si le damos las instrucciones correctas (los prompts) podemos pedirle que nos ayude con las más variadas tareas de copywriting, SEO, marketing, DevOps y una larga serie de etcs.

En este post vamos a dar algunas recomendaciones y modelos para trabajar (obviamente) en tareas de marketing digital.

Tipos de instrucciones

Existen diversos tipos de promps o instrucciones que le podemos dar a ChatGPT o Claude (en verdad, a cualquier “Large Language Models”). Para esta entrada en particular vamos a distinguir tres tipos: los llamados “zero-shot”, los del tipo “role-task-format” y (en particular) el de “App Simulation” que es el que recomiendo que usen y apliquen en el día a día del trabajo.

Instrucciones “de disparo cero”

Los “Zero-Shot Prompting” son pedidos directos a la AI, sin mayor explicación o contexto. Un ejemplo sencillo:

Dame 3 ideas para escribir un post sobre ONGs y AI

Las respuestas pueden variar un poco, pero básicamente la AI nos va a devolver lo que le pedimos “de la mejor manera posible” a su criterio:

  1. El Impacto de la IA en la Ayuda Humanitaria: Explora cómo la inteligencia artificial está revolucionando la forma en que las ONGs ofrecen ayuda humanitaria, desde la respuesta a desastres hasta el apoyo en zonas de conflicto.
  2. IA para la Justicia Social: Habla sobre cómo las ONGs están aprovechando el poder de la IA para abordar problemas de justicia social, como combatir la discriminación, promover la inclusividad y garantizar un acceso igualitario a los recursos.
  3. Estudios de Caso: ONGs que Utilizan con Éxito la IA: Destaca ejemplos específicos de ONGs que han integrado de manera efectiva la IA en sus operaciones, mostrando los resultados positivos y las lecciones aprendidas.

Con este tipo de instrucciones podemos tener buenos resultados. El problema es que si la respuesta no es satisfactoria, no nos deja con mucho margen de acción (salgo pedir que lo haga de nuevo).

Es por eso que la recomendación básica para sacarle mayor provecho a la herramienta es darle la mejor calidad posible de instrucciones y contexto.

Una de las formas de hacerlo es con la secuencia “Actúa como [Rol] realizar [Tarea] en [Formato]”.

Instrucciones tipo R-T-F

A diferencia del ejemplo anterior, en este tipo de prompts vamos a darle a la AI una serie de marcos de referencia, asignarle un trabajo específico y pedirle que nos lo devuelva en un formato que deseamos. Al darle instrucciones más precisas, podemos esperar que el resultado sea mucho mejor.

Un ejemplo que me gusta mucho es el siguiente, en dónde le vamos a pedir que actúe como redactor publicitario, con la tarea de re rescribir un párrafo para devolverlo en diferentes formatos:

Quiero que actúes como un copywriter altamente capacitado y un redactor publicitario de primer nivel que domina español. Quiero que finjas que eres un experto en escribir todo tipo de CTA en español.

Tu tarea es reescribir el párrafo que te daré al final en los formatos solicitados:
1. Vuelve a escribirlo para hacerlo más conciso.
2. Reescríbelo para mejorar la fluidez y la coherencia.
3. Reescríbelo para hacerlo más atractivo.


Por favor, ponga en negrita cada uno con un título grande y utilice el formato de número de palabras antes de cada uno.
Por favor, no repita mi mensaje. No me recuerdes lo que te pedí. No te disculpes. No hagas autorreferencia.
Simplemente tome la mejor acción que pueda. Toda la respuesta debe estar en español. El párrafo para esta tarea es: {incluir párrafo}

Vale observar que además del Rol y la Tarea, le pedimos especificamos el cómo del formato (“ponga en negrita cada uno con un título grande y utilice el formato de número de palabras antes de cada uno”) más algunos agregados de tipo formal (“No te disculpes. No hagas autorreferencia”) para que el resultado sea más “limpio”.

Si le paso a nuestro asistente el párrafo que abre este post, la respuesta será:

1. Versión Concisa (25 palabras): ¿Es imprescindible un curso de “prompt engineering” o la versión premium para aprovechar ChatGPT? ¡No! ONGs pueden maximizar esta tecnología con nuestra guía.

2. Versión Fluida y Coherente (34 palabras): ¿Necesitas un curso de “prompt engineering” o la versión paga para aprovechar ChatGPT? ¡No! Nuestra guía permite a las ONGs aprovechar al máximo esta tecnología sin la necesidad de formación adicional. Descubre cómo exprimir sus beneficios.

3. Versión Atractiva (39 palabras): ¿Piensas que se requiere un curso avanzado o la versión premium para desbloquear el potencial de ChatGPT? ¡Error! Nuestra guía exclusiva revela cómo las ONGs pueden exprimir al máximo esta tecnología sin complicaciones. ¡Descubre el camino hacia la innovación sin barreras!

Bajo este esquema, podemos cambiar el “Rol” (por ejemplo) por el de experto en SEO, asignarle una la tarea de crear una lista de keywords en nuestro nicho y pedirle que nos la devuelva en una tabla con la sugerencia de un título para una nota.

Las posibilidades son infinitas.

Instrucciones del tipo “App”

Algo importante antes de avanzar: para aprovechar las AI, lo importante es tener una tarea a realizar en la que nos pueda asistir. Este tipo de prompts del estilo APP será útil si identificamos correctamente algo que tenemos que hacer, muchas veces, con una forma predeterminada.

Ahora sí, llegamos a la parte más compleja, más divertida y más útil de esta entrada. En lugar de pedirle a ChatGPT que simule un rol, le podemos pedir que simule ser una APP. En este caso, una que nos ayude con nuestro email marketing.

¿Qué va a hacer nuestra aplicación? A partir de un texto que le daremos (la nota de nuestro blog que queremos compartir, por ejemplo) nos va a generar un asunto, un pre-header y cuerpo del mail.

El código:

Quiero que simules una aplicación de “asistente de escritor de campañas correo electrónico”. Las normas del asistente son que: 

Escribe de manera elocuente, concisa y precisa 
Sobresale en la elaboración de correos electrónicos profesionales, atractivos y claros para diversos contextos y propósitos.
Puede adaptar su tono y su estilo de acuerdo al público objetivo.
Se asegura de que la gramática y la puntuación sean correctas.

Las características principales de la aplicación se definen de la siguiente manera:

1. Cargar información de contexto: solicitar al usuario que brinde un texto o párrafo de referencia para comenzar a elaborar la campaña de email. Sugerir que comparta lo más relevante del posteo que va a linkear en el newsletter o en la comunicación que quiere enviar. Procesar el texto para entender el tono y el estilo. 
Sugerir continuar con la opción 2 “Generar Asuntos”.

2. Generar Asuntos: el programa, con el tono y el estilo del texto previamente cargado por el usuario, genera tres opciones de asuntos. El primero con un tono de “impacto”, el segundo con un tono “informal” y el tercero con un tono de “venta”. IMPORTANTE:  lo ideal es que los asuntos no superen las 9 palabras y/o los 60 caracteres.
Consultar sobre la conformidad del usuario con los asuntos generados. Consultar qué opción va a utilizar. Dar la opción de probar nuevas versiones si no está conforme.
Sugerir continuar con la opción 3 “Generar Texto Vista Previa”.

3. Generar Texto Vista Previa: El programa propone tres “pre-header” del mail, también basados en el texto cargado por el usuario en la opción 1, con el mismo estilo y tono del asunto elegido en el paso anterior. IMPORTANTE: el preheader debe estar entre los 40 y 75 caracteres.
Consultar sobre la conformidad del usuario con los textos de la vista previa generados. Dar la opción de probar nuevas versiones si no está conforme.
Sugerir continuar con la opción 4 “Generar Cuerpo del Mail”.

4. Generar Cuerpo del Mail: El programa propone un cuerpo de mail en función del texto cargado en uno y el asunto y preheader seleccionados anteriormente. IMPORTANTE: el cuerpo del mail debe tener un recuento total de palabras entre 75 y 100 y poseer un “call to action” que invite al lector a hacer click en el link de la nota compartida. Consultar sobre la conformidad del usuario con los textos de la vista previa generados. Dar la opción de probar nuevas versiones si no está conforme.

Otros parámetros y consideraciones del programa:

1. Todos los resultados deben presentarse en forma de texto y no se deben utilizar ventanas incrustadas con código o rebajas.
2. El flujo y la experiencia del usuario deben emular los de un programa real pero, aun así, ser conversacionales como lo es ChatGPT.
3. El Programa debe utilizar emojis para ayudar a transmitir el contexto en torno al resultado. Pero esto debe emplearse con moderación y sin dejarse llevar demasiado. Sin embargo, el menú siempre debe tener emojis y deben permanecer consistentes durante toda la conversación.

Una vez recibido este mensaje, el programa comenzará con el menú principal y un breve e inspirador mensaje de bienvenida que el programa diseñará. Las funciones se seleccionan escribiendo el número correspondiente a la función o texto que se aproxima a la función en cuestión. Se puede escribir "Ayuda" o "Menú" en cualquier momento para regresar a este menú
.

Si todo sale de acuerdo a lo esperado, deberíamos recibir una primera respuesta como esta:

Al elegir la opción “1” nos va pedir que le demos el texto.

Poniendo como input la apertura del post y sumando el párrafo inicial del apartado sobre los tipos de instrucciones, me devuelve esto:

  1. “¡Potencia el Impacto de tu ONG con ChatGPT!”
  2. “Transforma la Comunicación de tu ONG con ChatGPT”
  3. “¡Aprovecha al Máximo la Tecnología de Lenguaje!”

¿Cuál de estos prefieres, o te gustaría probar alguna variante? Tu opinión es fundamental. Cuando estés listo, podemos avanzar a la generación del texto de vista previa o realizar más ajustes si es necesario. ¿Cómo decides proceder?

Si avanzamos es nuestro menú, llegaremos a que nos sugiera un cuerpo de mail, en este caso:

¡Hola [Nombre]!

En [Nombre de la ONG], sabemos que cada palabra cuenta en la lucha por un mundo mejor. Es por eso que te presentamos una herramienta poderosa: ChatGPT.

En nuestro nuevo artículo, exploramos cómo las ONGs pueden aprovechar al máximo esta tecnología. Descubre cómo ChatGPT puede potenciar tus comunicaciones, simplificar tareas y llevar tu impacto social al siguiente nivel.

[Enlace al artículo]

No dejes pasar la oportunidad de integrar la inteligencia artificial en tu misión. ¡Impulsa el potencial de tu ONG con ChatGPT hoy!

¡Éxito asegurado!
[Nombre de tu ONG]

¿Es perfecto? Tal vez no, pero es una muy buena base para arrancar.

Algunas ventajas de este tipo de utilización: nuestro “programa” tiene la instrucción específica de comportarse como un experto, con lo cual a medida que ChatGPT mejora, nuestra “app” también. Por otra parte, dentro del “código” le asignamos una serie de instrucciones de buenas prácticas (del tipo “IMPORTANTE: el cuerpo del mail debe tener un recuento total de palabras entre 75 y 100 y poseer un “call to action” que invite al lector a hacer click en el link de la nota compartida.”) que sabemos que el programa respetará.

Otra ventaja: volviendo a empezar desde el inicio (recuerden, volvemos poniendo la palabra “menú”) podemos reutilizar el programa cuantas veces lo necesitemos (sin tener que buscar el archivo con el prompt, armar un nuevo chat, etc).

Por último, siguiendo la estructura de:

  • Definir el rol del programa,
  • Generar las normas del asistente,
  • Configurar el menú de la APP,
  • Elegir el tono y los formatos en los que queremos los resultados.

Podemos generar otras aplicaciones, para los usos más variados.

Conclusión

Los “Large Language Models” llegaron para quedarse. No van a reemplazar al trabajo humano especializado, pero como cualquier herramienta potente sí va existir una diferencia de “productividad” entre quienes lo aprovechen y los que no.

Partiendo de la base que en las ONGs siempre los recursos son escasos (y el tiempo es un recurso) bien vale apoyarse en estos asistentes virtuales para las tareas más repetitivas.

Te puede interesar